martes, 31 de mayo de 2016

La globalización y el mito del libre comercio

“El mundo hoy está asediado por una pobreza general y una desigualdad persistente. Algunos países en desarrollo han logrado avanzar pese a estos obstáculos, muchos otros no han podido y otros han retrocedido (pnud, 2002, cap. 1). 

¿Cómo debemos proceder frente a estos problemas? ¿Qué papel debe cumplir el comercio internacional en todo esto? Es obvio que el acceso a los recursos internacionales puede ser de gran provecho para el desarrollo económico. Pero es igualmente evidente que puede causar muchos “perjuicios colaterales”. ¿Cómo debe proceder entonces una nación para aprovechar los beneficios potenciales al tiempo que evita los peligros potenciales?

La respuesta que hoy predomina en la teoría y la política es la que dio Mike Moore, anterior Director General de la Organización Mundial de Comercio (omc): “la manera más segura para ayudar más a los pobres es continuar la apertura comercial” (Agosin y Tussie, 1993 pág. 9). Así los países poderosos presionan al mundo en desarrollo para que libere totalmente el comercio, sobre la base de que la mejor manera de elevar el nivel de vida global es la maximización del comercio”.


Bajar el artículo completo:



miércoles, 24 de junio de 2015

No hay peor impunidad que la descarada


No hay peor impunidad que la descarada, la que además de seguir sustentando que los peores crímenes jamás antes cometidos en el país no son tales y por lo tanto no son punibles, lo pretende presentar como un acto serio y ecuánime. La peor impunidad  es la que se burla de las víctimas, de todos los ciudadanos decentes y de la legalidad internacional, ya que además de prohibir el que se juzguen los brutales crímenes, provocativamente lo proclama como un fallo justo y basado en el Derecho. 

La peor impunidad es la que continúa martirizando a las víctimas y a los familiares decidiendo que los crímenes no fueron ni son crímenes, generando así un agujero negro en ´la reciente historia nacional, agujero que se traga a todas las toneladas de investigaciones, expedientes e informes. El mensaje mas impune es el que les dice a las vícitimas que lo que sucedió no sucedió y que por lo tanto no existen ni crímenes ni criminales y en consecuencia no habrán ni investigaciones, ni juicios ni condenas. La SCJ de Uruguay ha establecido la impunidad total. 

A nivel internacional ya han quedado marcados de por vida como violadores de la legalidad internacional en materia de DDHH, crímenes de lesa humanidad y hasta crímenes de guerra ya que la predictadura uruguaya declaró el estado de guerra en 1972 y hasta el día de hoy las pandillas mafiosas militares continúan sosteniendo de que todos sus crímenes contra el pueblo, contra la población civil de su propio país, fueron una guerra.


Los "intocables"

La SCJ actuó y actúa con total impunidad a nombre de una supuesta virtud divina de sus integrantes, muchos de los cuales hicieron carrera durante la dictadura, y hace lo que le parece alterando la historia, ocultando crímenes, no juzgando ni penando a los criminales. 

Se saben impunes, totalmente impunes en su intento de ocultar, blanquear y no juzgar los tremendos crímenes y por lo tanto sus decisiones altamente políticas, que hacen política, que inciden en la política y que terminan sentenciando políticamente, son inapelables "juicios divinos". Son los "intocables" y por lo tanto actúan sin reparos pisoteando principios aceptados en todo el mundo pero que no valen para su enclave de la impunidad, es decir que no valen para Uruguay. No es que no sepan que sus decisiones han levantado un vendaval de críticas tanto en el país como en el resto del mundo. No ignoran tampoco que muchas instancias internacionales que se ocupan de los DDHH han sido altamente críticas. Lo saben y muy bien, pero no les importa porque son los "intocables". 

En suma pueden hacer los que les de la gana ya que estos individuos no electos son los que pueden torcer el curso de la historia de todo un país. Seguramente saben de la sal que han echado en las heridas abiertas de miles de sus conciudadanos, que son los que les pagan el sueldo para "administrar justicia", no dejan de ver que sus decisiones son directamente violaciones contra el derecho universal mayoritariamente aceptado, pero no se inmutan ya que se saben "intocables". Es lo más cerca que se puede estar de una dictadura de un grupo de individuos que vulneran principios, tradiciones júridicas arraigadas en todo el mundo y que chocan abiertamente con los procesos que se están dando en otros países, sea Italia, Argentina, Chile, Alemania, etc. 

Dirán que no son ditactoriales porque han sido elegidos. Y allí, precisamente en su elección, radica el germen de sus actitudes arbitrarias dado que cuentan desde el mismo inicio con la más total impunidad.

Pero, deciamos, la peor impunidad es la que además se burla de las víctimas. Y cobija a los criminales siendo que la labor para la que han sido designados es precisamente investigar, juzgar y refrendar condenas, hacer justicia. En este caso en relación a los crímenes de lesa humanidad. Sin embargo al haber decretado que los crímenes de lesa humanidad son "delitos comunes" confrontando a toda la jurisprudencia internacional y a los principios y 

Convenciones de la ONU, han impedido que se los juzgara. Es decir, los han absuelto en la práctica, sin siquiera pasar por un juicio.


La purga de la Jueza Mariana Mota como punto de arranque

La supuestamente neutral SCJ ha frenado todos los procesos, entre ellos los más de 50 que estaban a cargo de la Jueza Mariana Mota y que se encontraban listos para sentencia, asi como se han frenado los procesamientos e incluso se han liberado o absuelto a criminales ya condenados marcando un curso muy claro de consolidar la impunidad. Ha sido en este marco que se ha dado la purga de la Jueza Mariana Mota ahora refrendada como lícita por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA). Se está pretendiendo consolidar, aún más, las medidas de la SCJ que consecuentemente han ido en dirección a blindar la impunidad. 

El caso de la Jueza Mota ha sido realmente un hito que ya ha quedado en la historia de las violaciones al ejercicio de la justicia. Con el agravante - para el caso- de que el instigador fué el expresidente Mujica que hizo un llamado público a la SCJ a echar a Mota, y por parte de la SCJ cuando consuma su "traslado" que en realidad fué una real purga. Hoy, el TCA sale en defensa de sus pares de la SCJ y de conjunto blindan aún más el andamiaje de la SUPREMA INJUSTICIA que reina en Uruguay sobre los DDHH y los crímenes de lesa humanidad.

Las explicaciones del TCA no convencen a nadie y si fuesen sometidas a verificación en instancias internacionales serían desestimadas como careantes de base, parcializadas en defensa de la SCJ y, de hecho, cómplices en el cobijamiento de los criminales de lesa humanidad. El TCA pretende agarrarse de párrafos sueltos y fuera de contexto al tiempo que ignora la realidad concreta. Desestima el que la SCJ actuó echando a Mota una vez que el Presidente (ex ahora) Mujica públicamente los intimase a sacar a Mota. Ignoran en su fallo el hecho más relevante: Mota tenía 50 casos investigados listos para sentencia. 

Pretende el TCA dejar de lado los virulentos ataques, precisamente contra la independencia de la Justicia que llevaron adelante los criminales de lesa humanidad y la mafia militar, los que de manera pública y permanente exigieron el que se echara a la Jueza Mota, cosa que al final llevó a cabo la SCJ. El TCA pretende colocar lo que es el conflicto principal que hoy en día tiene planteado la Justicia en Uruguay en términos formales, administrativos y de tramiteo burocrático, cuando en realidad es un conflicto que llega a las raíces de toda la institucionalidad y de la democracia en el país. La base del problema es de si Uruguay va a aceptar el que se imponga la impunidad y que los crímenes más aberrantes y MASIVOS cometidos contra la población queden impunes. 

La purga contra Mota responde a esa problemática y es entonces cuando el poder político: el ex Presidente Mujica así como el entonces y ahora Ministro y ex Ministro de Defensa Huidobro de la mano de la derecha de todos los colores conforma una barra brava con la SCJ y ahora también con el TCA para purgar a Mota. Con este fallo del TCA se pretende refrendar dicha acción blindando el conjunto de actos anti-justicia que han sido implementados desde la cúpula de la injusticia, es decir la SCJ.

Es irrisoria la argumentación del TCA en defensa de sus pares de la SCJ, no presentan ningún argumento serio ni de peso y mienten descaradamente cuando por ejemplo sostienen que la SCJ defendió a Mota de anteriores recriminaciones, sin decir que eran los mas contumazes asesinos seriales de la historia nacional los tales recriminantes y que el contenido de sus ataques iba directamente a que se bloquearan las investigaciones y los juicios de los crímenes de lesa humanidad. El TCA en lugar de defender la independencia de la Justicia miente diciendo que la SCJ defendió a Mota lo que no es cierto ya que Mota fue "advertida" por la SCJ cercenando así su libertad en la investigación a través de una amenaza velada que luego se transforma en realidad cuando la cúpula política también entra a instigar y formar parte de la barra brava.

No se trata de los "problemas de la Jueza Mota" sino del ataque de todos los involucrados en los crímenes de lesa humanidad así como sus cómplices políticos para frenar y terminar con las investigaciones. Mota fué sacrificada para terminar con las investigaciones y los juicios. A renglón seguido la SCJ falla de que los crímenes de lesa humanidad son delitos comunes y por lo tanto han prescripto. Y cuando la ciudadanía  reaccionó y fué a demostrar su reconocimiento a la Jueza Mota, reconocimiento que ninguno de ellos jámas ha tenido por parte de la ciudadanía, optaron por pretender condenar a siete conocidos activistas sociales acusándolos de "asonada". Los muy cobardes. Los cobijadores de aún más cobardes asesinos seriales de uniforme torturadores, violadores y saqueadores, la peor lacra que se pueda encontrar en el territorio nacional. Todo este entramado está detrás de la purga a Mota.

La juventud está marcando el camino: no aceptan vivir bajo la impunidad
Habrán creído que emitiendo ellos un "astuto" fallo el problema se habría terminado. O habrán pensado que alcanzaba con que el TCA al "limpiar" a la SCJ refrendaba el que "todo estaba en orden". Se lo habrán creído, pero la calle, los movimientos sociales, la opinión pública, la enorme manifestación del día 20 los desmiente de manera terminante. Este "problema" (al falaz decir de Mujica) continúa creciendo y se expande. La razón es bastante sencilla: no se puede vivir bajo el chantaje y la amenaza, no se puede vivir bajo la mentira y la prepotencia, la gente quiere verdad y justicia y si no la hay, a cada nueva Marcha del Silencio se seguirán incorporando nuevas camadas de jóvenes que no quieren vivir en estas condiciones. Lo demostró de manera fehaciente la última Marcha y así seguirá hasta que algún día se limpien las instituciones de los dinosaurios y se haga justicia de verdad.

La valiente Jueza Mariana Mota nunca ha estado sola, la digna Jueza Mota ha sido y es un ejemplo que simboliza en la actualidad los valores de la verdadera justicia. Qué los cobijadores la hayan purgado y sacrificado en el intento de frenar este proceso solo demuestra lo ignorantes y engreídos que son. El mundo los desprecia. En Italia se están juzgando a criminales de las mismas pandillas, en Italia desprecian a estos "personajes" que han violado los principios de la justicia universal pretendiendo ser los máximos exponentes de ella. Honor y solidaridad para la Jueza Mota. Repudio, una vez más, a los cobijadores de los asesinos. Verdad y Justicia tal cual reclaman los jóvenes que sienten y saben que vivir con la impunidad como convidado de piedra hará posible nuevos crímenes en el futuro, nuevas masacres, nuevos reinados de los torturadores y asesinos.

Colectivo del Blog Noticias Uruguayas

jueves, 21 de mayo de 2015

Otra muerte en Colonia Etchepare sin que nadie lo notara (no hubo perros para culpar)

Nueva omisión deriva en muerte en la colonia Etchepare


Mayo 19 de 2015
uruguayas y uruguayos
sr. Presidente de la república dr. Tabaré Vazquez
Sr ministro de Salud Pública dr. Jorge Basso
Sra. Presidenta del directorio de ASSE dra. Susana Muniz.
Sr. Director de las colonias Etchepare y Santin Carlos Rossi doctor Ernesto do Campo.

“El Movimiento la salud para todos” con personería jurídica y avalado por los ministerios de Salud Pública y de cultura, se presenta en este momento y realiza la denuncia publica del fallecimiento del paciente Jesús Martinez de aproximadamente 45 años de edad el día 9 de mayo del corriente en el pabellón 27 de la colonia Etchepare.

Sin perjuicio de la opción especifica que nos permite realizar la denuncia penal correspondiente y ante la alarma publica que este hecho desata, y en continuidad de los antecedentes ya conocidos por toda la población y también denunciados,
decimos: 

1) Que el ministerio público o el poder judicial inicien de oficio las investigaciones de este lamentable fallecimiento.

2) que realizamos esta denuncia publica, porque entendemos que la población uruguaya y la salud de la gente están por encima de todo.

3) pedimos que estas investigaciones y las denuncias que realizamos a continuación, se agreguen al expediente iniciado por la jueza de San José, referidos al lamentable hecho ocurrido el 25 de marzo pasado en la colonia Etchepare.

4) El Movimiento la salud para todos se pone a disposición de la justicia competente para aportar todos los elementos que ayuden al esclarecimiento de estos hechos y la identificación plena de los responsables.

5) Relato de los hechos:
En la madrugada del 8 de mayo el paciente Jesus Martinez fue golpeado brutalmente por espacio de varios minutos por otros dos pacientes.

Luego de la agresión los demás pacientes y testigos de los hechos llevaron hasta su cama al paciente Jesús Martinez, que durante el resto de la noche no paro de llorar y quejarse por los dolores que soportaba.

En la mañana, al realizarse el cambio de guardia se detectó el estado del paciente y se llamo al medico de guardia que no efectuó estudios (placas o tomografías) ni lo traslado a la enfermería como hubiera correspondido. Extraoficialmente sabemos que se llamo a un psiquiatra para que visitara al paciente, pero no sabemos si lo hizo.

El día 9 de mayo y al no presentarse el paciente agredido a levantar sus medicamentos, la enfermera de guardia le llevó los medicamentos a su cama y se percató de su fallecimiento.

No se realizó autopsia y extraoficialmente manejamos que la doctora que realizo el acta de defunción explicito como motivo de su fallecimiento: muerte natural.

El domingo 10 de noviembre a las 17.30 horas se le dio sepultura en el cementerio de Ituzaingó cercano a las colonias.

Su madre viajaba todos los meses desde la ciudad de Fray Bentos para ver a su hijo y decía: yo viviré mientras pueda seguir viendo a Jesus.

Su madre sufre de problemas cardíacos graves y a 9 días del entierro de su hijo, aun no esta enterada de su fallecimiento.

El movimiento la salud para todos se suma a la indignación y repudio de estos hechos, sabiendo que son los mismos sentimientos que siente toda la población del Uruguay.


lunes, 27 de abril de 2015

El agua no se vende, se defiende


Diversas organizaciones y comunidades de la región sur de América latina han participado en la 1ª Gran Marcha de las Comunidades en defensa del Acuífero Guaraní. A caballo, en bicicleta y a pie, más de un millar de personas han recorrido diversas arterias del centro de la ciudad de Tacuarembó en una manifestación simbólica de un “blindaje humano” de unas de las mayores reservas de agua dulce del planeta


Lectura de la proclama:


viernes, 24 de abril de 2015

Los 10 'monstruos' más peligrosos que la multinacional Monsanto ha lanzado al mercado.


1 Sacarina . 
2 PCB (bifenilos policlorados). 
3 Poliestireno. 
4 Armas nucleares y bomba atómica. 
5 DDT (dicloro difenil tricloroetano). 
6 Dioxina. 
7 Agente naranja. 
8 'Fertilizantes' a partir de petróleo. 
9 El aspartamo. 
10 Hormona de crecimiento bovino.




Comparto un excelente artículo:

El gigante de la biotecnología Monsanto, uno de los líderes mundiales en cultivos y semillas modificadas genéticamente, es una de las compañías más odiadas del mundo debido a las numerosas denuncias sobre los perjuicios para la salud y las consecuencias negativas para el medio ambiente que conlleva la modificación genética de los alimentos.
Hoy en día el nombre de Monsanto se asocia principalmente con los organismos modificados genéticamente (OMG), pero en sus 113 años de existencia, la empresa ha trabajado en esferas muy diferentes, produciendo desde plástico hasta el agente naranja. Los efectos de este trabajo siguen sintiéndose en todo el mundo y en algunos casos la ciencia ya ha demostrado que tienen consecuencias extremadamente dañinas en el medio ambiente y la salud humana.
Actualmente, Monsanto es el principal productor del herbicida glifosato Roundup y la hormona bovina de crecimiento, que preocupan por sus efectos en animales, en personas y en el medio ambiente.
Según la página web de la empresa, su principal desafío es "cubrir las necesidades actuales y preservar el planeta para el futuro", pero los resultados de su actividad son motivo para dudar de esta afirmación.
Debido a los efectos nocivos de los productos creados por Monsanto, la multinacional se ha encontrado con una gran resistencia entre la población mundial, expresada a través de fuertes críticas y multitudinarias protestas que se celebran sistemáticamente en todo el mundo. Además, la empresa ha sido acusada en reiteradas ocasiones de falsificaciones y cabildeo.
Las voces del pueblo han conseguido que Monsanto y los organismos modificados genéticamente hayan sido prohibidos en algunos países mientras en muchos otros la lucha continúa y los ciudadanos, preocupados por su salud y la de sus hijos, están lejos de abandonar la batalla.

martes, 21 de abril de 2015

Ocho motivos por los que preocuparse por el tratado con EEUU - Antecedentes para el TISA



Este sábado hay convocadas más de 700 acciones en 75 países para clamar contra el TTIP, el acuerdo que Washington y Bruselas negocian con el beneplácito de las corporaciones

MADRID.- "Tratado Vampiro", "Caballo de Troya de las multinacionales", "Atentado contra la Democracia"... El tratado de libre comercio que Washington y Bruselas negocian con sigilo se ha granjeado varios apodos e incontables críticas desde que comenzaron formalmente las reuniones para sentar sus bases, hace casi dos años.

Desde entonces, la oposición al acuerdo que socialistas, liberales y conservadores defienden en la Eurocámara no ha dejado de crecer en países como Francia, Alemania, Reino Unido y Austria, y en menor medida en España. 

Este sábado, Día Global de Acción Contra el TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership) hay convocadas más de 700 acciones en 75 países, y 54 de ellas tendrán lugar en ciudades españolas. Miles de personas toman posiciones en Madrid, Barcelona y Valencia para exigir la paralización del TTIP y de otros acuerdos de libre comercio como el CETA o el TISA, a apenas dos días de comenzar la novena ronda de negociaciones sobre el acuerdo transatlántico.

En la capital, una manifestación partirá de Neptuno pasadas las seis de la tarde para desembocar en la Puerta del Sol, donde la escritora Almudena Grandes leerá el manifiesto de la Campaña estatal #NoalTTIP, en la que participan organizaciones como ATTAC, Ecologistas en Acción o Amigos de la Tierra. Sindicatos como la CGT y CCOO y partidos como Podemos, IU o Equo también estarán presentes en la protesta, a la que las fuerzas políticas enviarán a algunos de sus más reconocidos dirigentes. Los detractores del TTIP enumeran cientos de argumentos contra el acuerdo pero, resumidos, estos son los ocho motivos por los que preocupa el tratado de libre comercio.


1- El secretismo de la Comisión

El Tratado de Maastricht (2007) dio alas a la Comisión Europea para negociar tratados bilaterales en nombre de los estados, y hasta la fecha acostumbraba a hacerlo sin dar explicaciones. De hecho, el jefe negociador de Bruselas, Ignacio García Bercero, envió una carta a su homólogo norteamericano Daniel Mullany (5 de julio de 2014) comprometiéndose con su socio a que “todos los documentos relacionados con las negociaciones estarían cerrados al público durante 30 años”. El argumento de la Comisión de que no quieren destapar cartas para no arruinar la negociación se tambalea ante esta cifra: 30 años. Si no hay nada malo en el acuerdo, ¿por qué ocultarlo durante tanto tiempo?.

De hecho, cuando arrancaron las negociaciones la Comisión apenas daba explicaciones sobre los encuentros, y han sido las movilizaciones ciudadanas y las presiones políticas las que han obligado a Bruselas a arrojar algo de luz sobre el acuerdo. Hoy publican textos desactualizados en su web, y permiten acceder a todos los eurodiputados a una parte de los textos, pero no a los que incluyen la posición de EEUU en las negociaciones. Los parlamentarios pueden leer estos documentos pidiendo cita y durante dos horas por consulta, en una sala de lectura a la que no pueden acceder con dispositivos electrónicos, y en la que son vigilados por funcionarios europeos en todo momento. Por supuesto, no pueden pedir cuentas de lo que hayan leído a la Comisión, ni tampoco hablar con la prensa. De lo contrario se arriesgan a sufrir sanciones administrativas e incluso se exponen a verse involucrados en procesos penales. ¿De qué sirve leerlo si no puedo contarlo?, cuestionan algunos parlamentarios. 


2-La influencia de las multinacionales...

El Observatorio Corporativo Europeo (CEO) estima que el 92% de las reuniones de la Comisión han sentado al otro lado de la mesa a las grandes empresas, quedando los representantes de la sociedad civil relegados a un segundo plano. Son las empresas las que quieren este tratado, y la poderosa patronal europea (Business Europe) es una de las grandes defensoras del acuerdo. Por su parte, los detractores del TTIP advierten de que perjudicará a pymes y autónomos, y señalan que no es más que un instrumento construido para afianzar aún más el poder de las multinacionales.   


3-...Y su blindaje, el ISDS

Uno de los apartados más polémicos del TTIP es la cláusula de protección de inversiones denominada ISDS (Investor-State Dispute Settlement), que permitirá a las multinacionales demandar por cifras millonarias a los estados en los que inviertan. Lo harán ante paneles arbitrales, y no ante las justicias nacionales, y siempre que consideren perjudicadas sus inversiones por los cambios normativos que decidan introducir los gobiernos. Sólo pueden demandar las empresas, nunca los estados, y los laudos son irrevocables.

A menudo estas demandas suelen dilatarse durante años con enormes costes para los estados: los abogados especializados más prestigiosos cobran entre 600 y 800 euros por hora de trabajo, y suele ser necesario contar con varios. Para más inri el negocio del arbitraje internacional está en manos de un puñado de empresas norteamericanas, británicas y canadienses que obtienen jugosos beneficios. La cifra de demandas interpuestas aumenta año tras año, y muchos estados han empezado a dar portazo a los ISDS después de observar sus efectos. Egipto fue demandado por incrementar en cinco euros el salario mínimo, Urugay por incluir advertencias sobre los peligros del tabaco en las cajas de cigarrillos... y hay miles de ejemplos de estas demandas. Además, el temor de ser demandados puede llevar a los estados a no introducir determinadas normativas, por lo que las empresas también estarían ganando sin siquiera entrar en combate (arbitral, en este caso).

Una consulta pública en la que participaron 150.000 europeos mostró el evidente rechazo de los ciudadanos al ISDS. El 97% votó en contra, y esta cláusula ha sido apartada de la mesa de negociaciones temporalmente. Según los críticos, estará fuera el tiempo necesario para maquillarla, porque la Comisión ha dejado claro que no tiene interés en prescindir de esta herramienta de las las multinacionales.


4-Destrucción de empleo y recorte de derechos laborales

Los tres siguientes apartados podrían sintetizarse en uno: la reducción de los estándares afectará a la protección y la seguridad de los consumidores, además de a sus derechos laborales.  La Comisión Europea jura y perjura que no supondrá una reducción de estándares, pero el mandato negociador habla de "eliminar las normativas y la regulación que supongan un obstáculo para el comercio”. El segundo argumento de los críticos: ¿Estarían acaso las empresas interesadas en subir los estándares de exigencia? ¿Apoyarían un tratado que incremente los costes de producción?

Primer ejemplo: Organizaciones sociales, partidos políticos y sindicatos recelan de incluir los derechos laborales en un acuerdo con el país que sólo ha ratificado dos de los diez convenios fundamentales de la Organización Mundial del Trabajo. 
En lo que respecta al empleo, la Comisión argumenta que el aumento de riqueza se traducirá en la creación de puestos de trabajo, pero a juzgar por experiencias como la del acuerdo NAFTA (Canadá, México y EEUU) los acuerdos de libre comercio provocan desequilibrios que pueden desembocar en la destrucción de puestos de trabajo.El NAFTA destruyó dos millones de empleos en México, el actor más débil de los que participaron en la negociación. 

Pese a todo la UE defiende a capa y espada sus propios estudios e informes, y desprecia otros como el del economista Jeronim Capaldo, que advierte de la posible destrucción de 600.000 empleos con el TTIP. 


5-Agresión al medio ambiente

En junio de 2014, el que fuera director general de Medio Ambiente de la anterior Comisión Europea negó a este diario que existieran estudios sobre el posible impacto medioambiental del TTIP. El máximo responsable de esta cartera, el Comisario de Medio Ambiente Janez Potocnik-que hoy ocupa otro sillón en Bruselas- reconoció ser incapaz de explicar los efectos del acuerdo sobre la flora, la fauna o el paisaje en el Viejo Continente. Los detractores del TTIP advierten de que permitirá el empleo del fracking y facilitará la entrada de arenas bituminosas en Europa. 


6-Alimentos bajo sospecha

Cambios en los etiquetados, posible supresión de las denominaciones de origen tal y como las conocemos, entrada de transgénicos... Los críticos con el TTIP advierten también de que permitirá comercializar alimentos que hoy están prohibidos en Europa. Dos ejemplos: los pollos clorados, que hoy no pueden venderse en el Viejo Continente, y los cerdos alimentados con Ractopamina. Esta sustancia se prohibió en la UE hace casi 20 años y está vetada en cerca  de otros 150 países, pero el 80% de los cerdos criados en EEUU se nutren de esta sustancia. 


7- El socio que espía

Las negociaciones arrancaron formalmente cuando se destapó el escándalo de las escuchas de la NSA a millones de ciudadanos europeos, entre ellos varios dirigentes políticos, e incluso a la canciller alemana Angela Merkel. La conservadora puso el grito en el cielo, pero se negó a paralizar las negociaciones. 


8-Es un tratado vivo

El TTIP impulsará la creación de un Consejo de Cooperación Reguladora: una suerte de mesa a la que se sentarán los gobernantes y los representantes de las empresas a debatir sobre las normativas hoy vigentes y a diseñar las que se aplicarán en un futuro. No hay muchos más datos sobre este Consejo, que en la práctica supondría dar voz y voto a las empresas para legislar en función de sus intereses.

Por estos y por otros tantos motivos sus detractores advierten: aún hay tiempo para parar el acuerdo, y el primer paso es explicárselo a los ciudadanos, "sacar el vampiro a la luz para que se seque y muera" 

lunes, 20 de abril de 2015

¿Queremos agua potable o producción de soja transgénica?



En entrevista con En Perspectiva el ingeniero agrónomo Daniel Panario consideró que con el gobierno de Tabaré Vázquez Uruguay está “entrando en una nueva etapa” en relación al problema del agua, reconoció que fue alarmista con algunas de sus declaraciones en los últimos años y advirtió que OSE maneja fuentes alternativas q traerían problemas similares a los que ya enfrenta.




"Como dulce de leche para las bacterias".

Óscar Ventura, profesor catedrático grado 5 de la Facultad de Química de la Universidad de la República (UdelaR), explica que la contaminación en los espejos de agua de Uruguay se originó por la falta de control de lo que se vierte. Eso permite que vayan sustancias orgánicas que vienen de tambos, agricultura y centros poblados sin plantas de tratamiento. "Esa materia orgánica tiene una cantidad de componentes químicos, entre ellos fósforo y nitrógeno. Hay una gran cantidad de bacterias para las que eso es como el dulce de leche. Cuando vos le das mucho de comer empiezan a proliferar. Entonces cuando hay condiciones climáticas favorables (temperatura alta para la época y déficit de agua, como en las orillas de las lagunas) se da una especie de explosión", explica Ventura.

En el río Santa Lucía hay seis veces más fósforo que en la Laguna del Sauce pero en ésta, al estar el agua estancada, se dan condiciones "muy propicias para que se desarrollen las cianobacterias".

"Los niveles de fósforo se bajan introduciendo carbón activado, pero es un proceso muy caro", opina el docente e investigador de la Facultad de Ciencias, Luis Aubriot, quien asegura que las autoridades "han actuado sobre la emergencia pero ha habido una lentitud general".

El experto advierte también una gran responsabilidad de los privados porque en su opinión han fertilizado por arriba de lo necesario y pone como ejemplo lo ocurrido en la zona del río Santa Lucía. "Se ha detectado que se aplica fertilizante más de dos veces por encima de lo permitido. Se aplica fósforo por encima de lo necesario porque a partir de cierto nivel el fertilizante ya no incrementa la productividad del suelo", explicó Aubriot.